Pasaron casi dos años desde
que el presidente de España, Mariano Rajoy, les propuso -en agosto del
2013- a la Comisión Europea y a los demás Estados del espacio Schengen
que levantaran la exigencia de visado a los ciudadanos peruanos y
colombianos. Luego de meses de trabajo diplomático y de trámites
internos del sistema europeo, esta iniciativa se hizo realidad.
La exención entrará en
vigencia entre septiembre y diciembre de este año, de acuerdo con las
declaraciones del embajador de Colombia en la Unión Europea, Rodrigo
Rivera. Sin embargo, son diversas las dudas que surgen de dicha
implementación, en especial las que tienen que ver con los plazos de
estancia, los desplazamientos internos dentro del territorio Schengen y
las actividades para las que esta exoneración rige.
1. Ahora que el requisito de la visa se levantará, ¿puedo ir a cualquier lugar de Europa?
No.
Con su pasaporte vigente podrá viajar a los 26 países que conforman el
espacio Schengen. Es bueno que sepa que no todos los países de Europa
pertenecen a este acuerdo, pues el formar parte o no ha correspondido a
la decisión autónoma de cada Estado. La mayoría de la Unión Europea se
ha incluido en el tratado, pero también existen países que, sin estar
en la Unión, se han sumado al pacto. Es el caso de: Suiza,
Liechtenstein, Noruega e Islandia. A estas cuatro últimas naciones
también podrá viajar sin necesidad de visa.
2. ¿Por qué el Reino Unido no es territorio Schengen si hace parte de la Unión Europea?
El
incluirse o no en el territorio Schengen ha sido parte de lo que en la
Unión Europea se llama formalmente una "política de cooperación
reforzada", es decir que no es obligatoria para los miembros, sino
abierta a los que deseen participar. Y el Reino Unido -de manera
autónoma- decidió no entrar en este acuerdo, y este ha sido el mismo
caso de Irlanda.
Así
que si en sus planes está ir al Reino Unido o a Irlanda, deberá
realizar los trámites de visa que le exija cada uno de esos países. Y no
importa si vuela desde Madrid o otra capital europea.
3. Quiero hacer un viaje por Croacia. ¿Necesito visa?
Sí,
y la necesita también para ir a Rumania, Bulgaria y Chipre. Aunque
estos cuatro países son miembros de la Unión Europea y sus gobiernos han
expresado su deseo de formar parte del espacio Schengen, de momento
solo son "candidatos" para entrar al tratado.
El
proceso de admisión toma tiempo, porque la UE debe asegurarse de que
estos países están en capacidad de operar en sus fronteras con todos
los mecanismos de control y seguridad que exige ser punto de entrada -y
por tanto único punto de control- a un espacio de 26 países. Si quiere
incluir a estas naciones en sus planes de visita, siga los trámites de
visa que le exige cada uno.
4. Ahora que no necesitaré visa, ¿tengo garantizada mi entrada al territorio Schengen?
No.
Todo viajero tiene unos requisitos que cumplir, independientemente de
que necesite o no visado. Al entrar al espacio Schengen, usted como
colombiano debe demostrar que regresará a su país de origen con un
tiquete de retorno y, además, la fecha para la que este vuelo esté
programado debe cumplir con los plazos de permanencia establecidos
-máximo 90 días- por los países integrantes. Intentar entrar al
territorio sin pasaje de regreso lo podría exponer al riesgo de ser
rechazado. También debe contar con los recursos suficientes para
financiar su estadía de acuerdo con el tiempo que vaya a permanecer:
tarjeta de crédito, efectivo, reserva hotelera, carta de invitación de
algún familiar o amigo, etc. Por último, su nombre no debe aparecer en
la lista negra Schengen, conformada por personas que han cometido
infracciones migratorias en el pasado o que representan una amenaza para
la seguridad o la salud.
5. ¿Debo demostrar alguna suma de dinero en particular para poder entrar?
No
existe un presupuesto mínimo ni máximo, porque depende directamente
del tiempo que tiene pensado para su estadía. Incluso, el número de
días que vaya a permanecer no es el único factor que tendrán en cuenta
las autoridades migratorias. Si algún residente o ciudadano del país de
destino lo apoyará en su estadía, por ejemplo, le será de gran ayuda
portar una carta firmada por él, en la que especifique su intención,
actividad a la que se dedica y dirección de residencia.
6. ¿Estoy en la lista negra Schengen? ¿Cómo puedo averiguarlo?
No
existe manera de saberlo, más allá de su propia conciencia: la lista
es confidencial. Sin embargo, sepa que en ella solo se encuentran
personas que han sido expulsadas o deportadas, por ejemplo, por haber
residido de manera ilegal en el espacio Schengen en el pasado. Están
incluidos también quienes hayan tenido antecedentes criminales
derivados de alguna visita previa a la zona. Si el oficial de migración
encuentra su nombre en el listado, lo más probable es que lo deporten
de inmediato. Es muy posible que lo mismo le ocurra si cometió delitos
graves en Colombia: la cooperación en materia de alertas tempranas e
información de seguridad es excelente entre el país y el territorio
Schengen.
7. ¿Puedo ser una amenaza para la salud del país o países que quiero visitar?
Sería
un caso extraordinario. En el pasado, el espacio Schengen ha impuesto
medidas de restricción para visitantes provenientes de territorios que
padecían epidemias como el ébola, por ejemplo. Sin embargo, este tipo
de precauciones no son comunes, y para el caso de Colombia no existen
actualmente.
8. Quiero estudiar o trabajar en el espacio Schengen. Ahora que no será necesaria una visa para entrar, ¿puedo hacerlo?
No,
eso no es posible. Su ingreso sin visado está permitido por el plazo
máximo de permanencia -90 días- y con ciertos propósitos: turismo,
visitas a familiares o amigos, o participaciones en eventos. Si lo que
usted quiere es estudiar, recibir algún tipo de tratamiento médico,
conseguir un trabajo o instalarse de manera permanente en un país, debe
buscar una visa apropiada de acuerdo con sus planes y directamente con
el Estado al que se dirige.
9.
Soy empresario y quiero establecer contacto con posibles clientes o
socios en alguno de los países Schengen. ¿Necesito una visa especial?
No,
no es necesaria. Ese tipo de contactos los puede realizar sin visado
si, por ejemplo, usted como empresario se dirige a una reunión de
negocios o a una feria empresarial. Una visa de trabajo es obligatoria
cuando su objetivo es realizar una actividad económica lucrativa de
manera autónoma y permanente en el país de destino.
10. Tendré un viaje a Europa de más de 90 días. ¿Requiero una visa?
Sí,
necesita una y debe tramitarla ante el país correspondiente. Ahora, es
importante entender que el plazo de 90 días de estadía sin la
exigencia de visa está enmarcado en un periodo base de 6 meses. Es
decir, cada 6 meses tiene derecho a máximo 90 días de estadía. Si no
sobrepasa ese límite de tiempo, no hay restricción en el número de
entradas. Pero si agota su "cupo", deberá esperar el tiempo que le haga
falta para poder entrar nuevamente a la zona Schengen.
11. Mi destino de viaje está en Holanda, pero me resulta más cómodo entrar al territorio Schengen por España. ¿Puedo hacerlo?
Claro
que sí. En ese sentido, el espacio Schengen funciona como si fuera un
solo gran Estado en el que no hay fronteras interiores. Esto le puede
resultar útil, por ejemplo, para cuidar su bolsillo: podría sopesar cuál
sería el país de entrada que le resulta más económico al comprar su
tiquete aéreo, para luego desplazarse a su destino final por una vía más
barata (tren, vuelo interno, transporte terrestre).
12. Quiero viajar a Europa en el futuro. ¿Es posible que nos vuelvan a exigir visa a mí y al resto de colombianos?
En
materia de políticas, y especialmente en las migratorias, todo es
posible. No obstante, en este momento no hay ningún indicio, lobby,
presión, crisis o situación extraordinaria que haga pensar que la
exigencia pueda ser reinstalada. La voluntad política del bloque
Schengen ha apuntado a lo contrario, y de momento no existe razón para
pensar en una vuelta atrás en esta materia.